martes, 7 de junio de 2011

Un singular y soberbio discurso de la Sra. presidente Cristina Fernández (1a entrada)

Un singular y soberbio discurso de la Sra. presidente Cristina Fernández. Logros del ‘modelo’. Las distintas caras del kirchnerismo a través de su discurso oficial.
El 9 de febrero de 2011 la presidenta pronunció un extenso discurso para referirse a acuerdos para el desarrollo de mercados concentradores regionales. El  texto del mismo es importante porque en él  la presidenta expone una serie de conceptos sobre los objetivos, logros del gobierno, del funcionamiento de la economía y de lo que espera conseguir a futuro. Así, la exposición presidencial nos permite analizar los contenidos del llamado ‘modelo’ y ver cuánto de lo que se dice se correlaciona con la realidad.
El discurso se puede consultar en el sitio:
Los temas que proponemos analizar en esta entrada son los siguientes:
a) La audiencia a la que CFK se dirigió en esta ocasión
b) Forma de tratar a los presentes
c) Cuales son los roles del Estado según el discurso
d) Los logros de más de 7 años de gobierno kirchnerista según CFK
En posteriores entradas seguiremos analizando otros interesantes puntos de este importante discurso
A. A quienes se dirigió Cristina en el discurso sobre acuerdos para mercados concentradores
Sobre el final de un largo discurso (que cubre unas 10 páginas de letra apretada), la presidente se dirigió a su audiencia describiéndola así:
Quiero decirles nada más, luego de esta larguísima charla que quería mantener con ustedes sobre estas cuestiones que nos involucran a todos, aquí hay senadores, diputados, dirigentes sindicales, dirigentes de movimientos sociales, en fin, todo lo que puede ser la República Argentina, también hay empresarios del Mercado Central, Madres, Abuelas, ciudadanos comunes que a lo mejor tienen un salario en el Estado o en alguna de las empresas que han venido y por lo tanto son simplemente asalariados
Esta enumeración tiene la virtud de describir una gran parte de la clientela política satélite del kirchnerismo, que son senadores, diputados, dirigentes sindicales, dirigentes sociales, (es decir los dirigentes que lo representan en Argentina), y, por otra parte, individuos: empresarios del Mercado central, Madres, Abuelas, empleados estatales, o de empresas presentes. Quedan algunos grupos importantes, como movimientos sociales (MTD Evita) o políticos (la Cámpora, Carta Abierta y otros).
Por extensión se supone que el discurso se dirige al público en general tratando de difundir el mensaje político y económico del momento en que fuera pronunciado.

B. Forma en que CFK se dirige a los presentes

El discurso se desarrolla en forma personalizada, en cierto modo coloquial. Así, el gobernador del Chaco es ‘Coqui’. Las vías de comunicación ‘te las cortan por cualquier cosa’. Con esta forma de hablar CFK facilita la comunicación con el auditorio mostrando un lado humano de las autoridades.

Existe una apropiación del gobierno que se encarna en el poder ejecutivo, es decir en el presidente, el gobernador o gobernadora, el intendente, etc.  No hay colaboradores, los ministros son mencionados pocas veces, el Congreso no existe y el Poder judicial es más un estorbo que otra cosa. Los actos de gobierno y las consecuencias son experimentados en primera persona:

‘…yo defendí mucho el tema de los precios de los productos como la carne,…’
‘…yo no vendo nada, no produzco tomates, no vendo autos. (Aplausos) No produzco acero, no produzco cemento, los gobernadores tampoco tengo entendido…’

Esta forma de entender el proceso del gobierno nos recuerda la frase de Luis XIV “L’état c’est MOI”.

Como siempre el aplauso generoso se hace sentir a cada rato.

C.  Cuáles son los roles del Estado según el discurso

…el Estado tiene que garantizar actividad económica sosteniendo la demanda, la Asignación Universal por Hijo, las políticas salariales, de convenios colectivos de trabajo- que ha determinado un consumo como nunca se vio en la Argentina…
…desde el año 2003 a la fecha de un Estado que sostiene y aumenta la demanda permanentemente…
…solventando, subsidiando y apoyando todas las políticas que signifiquen agregar valor para que precisamente aumente la oferta, mejore la oferta y poder mantener y ampliar un mercado que cada vez tiene, afortunadamente, más consumidores.  Que esto es lo que queremos desarrollar, un fuerte mercado interno que tenga además para nuestros productores, para nuestros empresarios un fuerte sesgo exportador….
…lo hacemos en serio vía aumento de la oferta con inversión, con mayor producción, con mayor valor agregado, con innovación tecnológica; si nuestros empresarios aprovechan todos los beneficios fiscales, toda la protección que se da a la industria nacional para incorporarle valor, para mejorar la producción, para abaratar costos, y nuestros comerciantes aprovechan el consumo para poder generar mejores bocas de distribución, llegar a más lados, de modo tal que pueda haber una política más racional, no tan dispersa en materia de precios…
…además voy a tomar todas las medidas, a utilizar todos los instrumentos que tiene el Estado para que estas políticas puedan llevarse adelante
…Todo este esfuerzo que hace el Estado de sostener demanda agregada, de sostener que los bienes inelásticos se mantengan a precio fijo, el hecho además de tener superávit comercial, no tener endeudamiento, no ser competidores del Estado en la obtención de crédito…
…lo que es responsabilidad del gobierno, regulación de aquellos precios que tiene derecho a regular porque son bienes inelásticos…
… inclusive se han tomado algunas medidas en materia de combustibles contra alguna empresa que más que una empresa parece un partido político opositor…

Los fragmentos seleccionados del discurso muestran la convicción de la presidente de que el Estado debe:
1) Sostener la demanda agregada y enumera varias medidas concretas que contribuyen a este fin.
Es una preocupación constante en el discurso oficial el de la necesidad de fogonear la demanda todo lo posible, resistiendo cualquier medida que pueda frenar la misma. El riesgo inflacionario es negado o relativizado, admitiendo, a lo sumo una tensión de precios o puja distributiva.
Es sabido que el Poder Ejecutivo oculta la magnitud de la inflación por medio de la manipulación de datos del INDEC, que estima inflaciones del orden del 10% anual mientras los organismos similares de varias provincias argentinas, de consultoras privadas indican valores de más del 20%. Un grupo de técnicos de varias universidades en un estudio hecho a pedido del Ministerio de Economía detectó numerosas falencias en los procedimientos del INDEC a partir de su intervención en 2007, pero este estudio no fue, en principio, recepcionado por dicho ministerio. Igualmente diversos sectores de organismos internacionales, como el FMI, el BID se han hecho eco de esta situación, poniendo en duda la corrección de las estadísticas del INDEC.
Diversos países latinoamericanos, como Uruguay, Brasil, Chile y Perú, ante la emergencia de tendencias inflacionarias recientes, a pesar de que estas se encuentran en torno al 5% anual o menos, han aplicado subas de la tasa de interés y otras medidas como contención del gasto para contrarrestar la suba de precios. Lo mismo ha hecho el Banco Central Europeo, para un nivel de inflación de 2.7% anual que consideran excesivo. Así, el criterio general es poner frenos a la actividad para no incentivar la inflación, salvo en Argentina, donde parece haberse generado un nuevo tipo de consenso, que podríamos llamar el ‘Consenso del Calafate’, donde una de las verdades es: hay que incentivar la demanda, que la inflación no es problema o es problema menor.
2) Ante la pobre respuesta de la inversión para aumentar la producción local, luego de saturar la capacidad instalada, el estado debe redoblar la apuesta y subsidiar y apoyar con todo tipo de políticas para aumentar la oferta orientada al consumo interior y la exportación.
El subsidio estatal a la inversión (a costa del superávit primario), el reparto de privilegios y franquicias impositivas, los préstamos a tasas reales negativas, las reservas de mercado y la intimidación directa pueden contrarrestar parcialmente la falta de confianza en el futuro de la economía que hace a los capitalistas regular las inversiones o radicarlas en otros países.  Pero la falta de visión de conjunto no permite ver que la magnitud del esfuerzo estatal requerido para ser efectivo está fuera del alcance de los fondos disponibles por el gobierno, por más que se haya aspirado todos los fondos y cajas posibles, se dé rienda suelta a la emisión. Esto explica en parte la necesidad de buscar nuevas ‘cajas’ como las reservas de las empresas, la comercialización de las cosechas y ¿qué sigue después?
Por ej. el tan meneado fondo del Bicentenario, implica menos de 1% de lo que fue la inversión bruta en Argentina en 2009. Es decir, insignificante para lo que se requiere.
La orgía consumista desatada por el afán del gobierno de incrementar a toda costa la demanda agregada ha traído, sumada a los intereses reales negativos y la falta de inversión externa directa, a una tasa de inversión del orden del 20% del PBI, cuando se requieren valores del 25% mínimo. Cuando consideramos las tasas de países asiáticos del orden del 40 a 50% del PBI, está claro por qué ellos crecen y nosotros retrocedemos en la escala de riqueza mundial.
Otro aspecto de la insuficiencia de la política oficial es que, a pesar de las presiones de la Secretaría de Comercio para forzar el aumento de las exportaciones, los mayores incrementos se encuentran en los productos primarios (léase soja) a pesar del moderado aumento de las MOI. El componente de la industria en el total de las exportaciones para la era kirchnerista es el mismo, 38%, que en la era de la convertibilidad. Obviamente, el mercado supera en efectividad a todo el arsenal del intervencionismo sustentado por el ‘Consenso del Calafate’.
3) Hay que sostener un precio fijo (o lentamente creciente), para los bienes ‘inelásticos’.
Aparte de lo inadecuado de la denominación de ‘inelástico’ para lo que se quiere identificar, esto no es, ni más ni menos, que un subsidio a la producción industrial mano de obra intensiva, o sea a la manufactura, vía la reducción del costo de los salarios. Subsidiando el consumo se busca reducir la demanda salarial y bajar el costo para este tipo de industria, una de las preferidas del kirchnerismo.
Se trata de otro intervencionismo, firmemente enraizado con el ‘modelo’, producto del tipo de alianzas políticas de la coalición gobernante. En suma, la regulación del precio de estos bienes esenciales es otro elemento del ‘Consenso del Calafate’
4) Hay que sostener el superávit comercial y no endeudarse para no competir por el crédito con las empresas.
Se trata de otra forma de presentar los llamados superávits paralelos. Tener superávit comercial supone disponer de divisas como para pagar los intereses y cuotas de la deuda externa, con lo cual evita la necesidad de pedir préstamos en moneda fuerte y hacer subir los intereses y el riesgo país. Todo correcto, si se logra, pero, para preocupación del gobierno, últimamente el superávit de la balanza comercial (y del balance de pagos) se viene reduciendo peligrosamente. Veremos entonces en corto plazo desaparecer este enunciado del ‘Consenso del Calafate’?
El superávit primario hace tiempo que se perdió, lo cual se suple con emisión del BCRA o endeudándose con el ANSES (estafando a tasas reales negativas a los jubilados) y otros organismos oficiales. Todo esto incrementa la deuda en pesos. Si bien esto no tiene un efecto inmediato sobre la tasas de interés, igual compite por recursos con la actividad privada, sea reduciendo los fondos disponibles para prestar, o por el impuesto inflacionario, o por la negativa a pagar a los jubilados jubilaciones dignas lo que achica el mercado de consumo. En resumen, el gobierno redirecciona el consumo a favor de los sectores que componen su clientela. Probablemente, también reduce la eficiencia productiva de la economía en su conjunto, pero esto no es admitido por el ‘Consenso del Calafate’.
5) Tomar medidas contra una compañía que ha recibido sistemáticamente la defensa de los tribunales independientes a que se ha presentado en busca de protección contra las arbitrariedades el gobierno, es presentado aquí como un logro del gobierno. Perseguir a alguien, por tener ideas opuestas, sea un individuo, una empresa o un partido, revela la naturaleza, por decirlo suavemente ‘autoritaria’ del ejecutivo. Aquí CFK afirma el derecho de imponer precios de la energía a criterio del gobierno o de un funcionario, muy alejados de los precios internacionales, según explican porque son formadores de precios o lo que sea. La constitución que imaginó Alberdi era un instrumento para desatar la iniciativa privada (el carácter rentístico dice). Sucesivas generaciones de intervencionistas, incluidos los gobiernos kirchneristas, abogaron por el derecho del gobierno a interpretar el superior interés de las mayorías, por encima de las libertades garantidas por la Constitución, al menos la de 1853. En el caso de los combustibles, estas prácticas han llevado al agotamiento de las reservas y la creciente necesidad de importar. En el caso del gas, la importación lleva a aumentar el déficit del presupuesto, porque el costo de la diferencia entre el precio internacional y el interno lo absorbe al Estado. En el caso del petróleo el costo cae sobre las empresas privadas, pero si el gobierno quiere tener al mercado abastecido de nafta debe permitir incrementos en los precios que permitan pagar el precio internacional de la parte importada que va creciendo.
De todos modos, no se contempla que cambie esta fe en los precios dirigidos, subsidiados, porque parece un ítem esencial dentro del ‘Consenso del Calafate’.

D) Los logros de más de 7 años de gobierno kirchnerista según CFK
Como la mayoría de los discursos de la presidente, este abunda en autoalabanzas sobre los logros de los gobiernos de su familia. Vamos a mencionar solamente algunas de estas afirmaciones porque, de lo contrario, la extensión de este escrito se haría innecesariamente tediosa.
Algunos logros pueden considerarse razonablemente reales, otros son cuestionables, por basarse en datos claramente falsificados por el INDEC, otros son inverificables por basarse en estadísticas que solo maneja el gobierno, otros son claramente contrarios a los que la experiencia cotidiana de la ciudadanía puede ver, otros son éxitos según una visión ideológica con la cual se puede disentir.
Frecuentemente los autoelogios subrayan el carácter único o fundacional de los logros, como se verá más adelante.
Algunos párrafos del discurso dicen:
…aquí en este mismo lugar estábamos dando subsidios no reintegrables a 13 parques industriales de la República Argentina; en el año 2003 había 80 parques industriales, hoy hay 280 parques industriales…
…mi decisión de acompañar misiones empresarias a mercados no tradicionales para conquistar nuevos mercados…
…si algo puede acreditar este gobierno es ser el que mayor salario paga en toda América latina, no el gobierno sino el mejor salario mínimo vital y móvil establecido desde el Estado…
…convenciones colectivas -arriba de 2.000- que habían sido suprimidas en la República Argentina…
…Sobrevivimos a una crisis terrible en el 2009 y tuvimos uno de los mejores comportamientos económicos de todas las economías emergentes del mundo, dicho por todos los organismos, habrán escuchado hablar a Paul Krugman, premio Nobel, y a Stiglitz también del ejemplo argentino…
…yo defendí mucho el tema de los precios de los productos como la carne, me acuerdo que había dirigentes de la Sociedad Rural que decían que el lomo tenía que estar a 80 pesos y la gente los aplaudía , yo pedí que como sociedad decidamos también qué queremos ser, adónde queremos ir…
…Escuché durante años el latiguillo de la mala administración del Estado, del déficit fiscal, ese argumento fuera porque no existe, lo eliminamos nosotros, los pretendidamente "izquierdosos" fuimos los que pusimos con superávit fiscal a la Argentina, y los que eran todos liberales se endeudaban, es impresionante  (Aplausos). Quién imaginaría a ex militantes de los años `70 hablar de superávit fiscal, de la balanza comercial, es que fuimos buenos en serio…
…somos también el gobierno que más ha desendeudado a la Argentina desde Bernardino Rivadavia para acá. (Aplausos). Pero ojo, que cuando nosotros empezamos el proceso de desendeudamiento no lo hicimos luego de un período floreciente en la Argentina, como les tocó en otras oportunidades a otros gobiernos de nuestro propio partido, en el cual contaban con instrumentos para desendeudamiento , no, nosotros desendeudamos al país como nadie habiendo recibido un país defaulteado y la mayor deuda soberana defaulteada de todo el mundo…
…Fuimos los que más reservas acumulamos en el Banco Central , y reservas hoy, después de la gestión de Mercedes, más genuinas todavía, porque en algún momento hubo reservas que eran debidas a préstamos de Basilea, que nos vinimos a enterar con el tiempo una vez que Mercedes Marcó del Pont llegó al Banco Central…
…la verdad que la situación floreciente de nuestros estados federales, nuestras provincias, merced al incremento de coparticipación , merced a una infraestructura como nunca se vio…
… cuando uno pone 2 millones y medio de jubilados más, cuando lleva la jubilación de 150 pesos a casi 1.300 la mínima…
… hay gente que llena su freezer durante dos o tres semanas…
…que permitieron el otro día inaugurar un edificio maravilloso en Villa del Parque de 320 departamentos espectaculares, con cuotas que no se pueden creer…

1) El aumento del número de parques industriales es una buena noticia. Salvo que, luego del asunto oscuro con el INDEK y otros antecedentes dudosos (como el aumento de la matrícula secundaria debida al subsidio universal por hijo, que no fue), pone en duda que sea tan buena la realidad como se anuncia.
El kirchnerismo tiene la costumbre de asignarse logros de otros, por ej, muchos parques industriales son creación de las provincias. Cuántos de estos 200 nuevos son realmente obra del gobierno nacional?. Hay un plan de desarrollo de industrias audiovisuales y otro para desarrollo del sur en la CABA. No estarán estos incluidos en los que aludió CFK?.
2) Es muy bueno que la presidente acompañe el esfuerzo empresario de exportación, salvo que el sesgo anti-agro hace que el Secretario Moreno ha trabado en gran medida las exportaciones del campo, con la excusa de ‘cuidar la mesa de los argentinos’
3) El alto nivel del salario mínimo y vital es uno de las victorias pírricas del kirchnerismo.
Al comienzo del gobierno de N Kirchner era factible subir el sueldo mínimo porque la crisis de la convertibilidad y el default y devaluación siguientes habían hecho caer los salarios a mínimos históricos. En esta línea era posible aumentar los salarios y crear una demanda mayor para activar los mercados sin casi efectos negativos. Pero es un credo del ‘Consenso del Calafate’ que el aumento de salarios no produce inflación. Sin embargo, más de 10 aumentos por decreto hay llevado al punto en que la competitividad argentina está de nuevo en cuarentena para varias ramas manufactureras. Ufanarse de que el sueldo mínimo es el más alto en A Latina en dólares es una muestra de la falta de perspectiva con respecto a la economía en su conjunto, que no permite ver la relación entre esto y el estancamiento en el nivel de empleo.
4) Es un logro, en efecto, que se hayan puesto en marcha tal número de paritarias. Estas fueron suprimidas, por varios gobiernos de facto, y restituidas parcialmente hacia fines del gobierno de Raúl Alfonsín. El kirchnerismo amplió su alcance en gran medida.
Con todas las limitaciones del sindicato único por rama de actividad al que adhiere el peronismo en general, la realización de paritarias es una práctica, aunque restringida, de democracia laboral y transacciones en el mercado laboral (perdón de la palabra ‘mercado’ tan poco entendida por gran parte del público).
5) La crisis de 2009, en la que, según el INDEK en Argentina fue solo una leve depresión (contra el resto de las estimaciones no oficiales), para CFK habría sido ‘terrible’, no se sabe donde.
Aunque es opinable, en gran parte que la crisis haya sido liviana en Argentina se debió a que el sistema financiero local, por efecto del default y posterior salida darwinista del mismo, estaba aislado del resto del mundo. Si algún mérito tuvo el gobierno en esa circunstancia de 2008 fue que, con su permanente política expansiva acertó a no profundizar la crisis. La salida fue en gran medida resultado del repunte de la demanda en China y Brasil nuestros principales clientes externos y no un mérito especial del ‘modelo’.
La referencia académica a P Krugman y J Stiglitz (al que, de paso, se le escatimó el Nobel) es un lauro de dudoso merecimiento. En efecto, Krugman, en noviembre de 2010, reconoció la rápida recuperación argentina y brasilera, pero la vinculó a la protección de sus sistemas financieros, a la Argentina, específicamente le recomendó dejar la heterodoxia y hacerse un ‘ciudadano respetable’ así como cuidarse de la inflación, lo que no está en los cánones del ‘Consenso del Calafate’. Con respecto a Stiglitz, aunque ha sido benevolente con Argentina en general, no deja de advertir sobre los peligros de la inflación, que según el ministro Boudou no existen.
Luego, hemos oído a Krugman y a Stiglitz, premios Nobel ambos, y qué?
6) Deformando la posición de la SRA, se afirma que quería el precio del lomo a 80 pesos. Gracias a G Moreno y su política de sacrificar animales para abaratar la carne ahora llegamos a una situación similar, pero con muchas menos cabezas.
La posición del campo fue siempre dejar libre el precio de los cortes que se exportan, que son de consumo interno muy reducido, para permitir mantener los de consumo popular a precios más accesibles. El ejecutivo siguió otro camino y fracasó en toda la línea. La brusca caída del consumo de carne vacuna por habitante en 2010 es una prueba irrefutable.
Ufanarse de logros del gobierno en este tema es algo insostenible.
El camino adonde fuimos no lo elegimos como sociedad, lo decidió, como suele pasar, un cónclave reducido de personas en Olivos, y el resto adhirió por militancia, por conveniencia o por resignación ante la evidencia que no iba a ser escuchado.
7) La mala administración del Estado en Argentina es la experiencia vivida por millones de resignados argentinos. Pretender que las falencias del dirigismo se logran con más estatismo es como querer seguir tomando la medicina que no cura.
Los ‘izquierdosos’ no generaron el superávit fiscal, este fue obra del ministro Lavagna durante el interinato de Duhalde, conseguido luego de una brutal devaluación y el no pago de las deudas. El Kirchnerismo solo agregó un espectacular aumento de la presión impositiva del orden de 10 puntos del PBI.
Los Kirchner hablan siempre como si el gobierno de Duhalde no hubiese existido, cuando ellos tomaron el gobierno gran parte de la economía estaba reencaminada. Pero sí puede decirse que NK fue el ‘tío de la inflación’. Por su propio esfuerzo y el de su familia, la llevaron del 3.6% en 2003 a cerca del 25% en 2010. Gracias San Nestor!
También es necesario aclarar, que no porque uds. los ‘izquierdosos’ llamen ‘liberales’ a los gobiernos que se endeudaron, ese sambenito les cuadra. Se endeudaron gobiernos de todos los signos, pero no fueron realmente liberales, ni en sentido político porque no practicaban la libertad política, ni en el económico, porque dejaron de lado las sanas prácticas económicas que sigue el mundo moderno para embarcarse en diferentes parches de ocasión. Que un gobierno libere el comercio internacional, o haga privatizaciones, no lo hace liberal si por otro lado acude a controles y artimañas varias o mayúsculos déficits fiscales.
Acusar de todos los malos económicos a un supuesto liberalismo y al llamado ‘Consenso de Washington’ cuando sus recomendaciones no fueron seguidas o fueron seguidas sólo en algunos aspectos y groseramente violadas por otra parte, es solo una artimaña típica de los ‘izquierdosos’ que deforman y tergiversan los dichos o ideas de sus adversarios para luego atacarlos en base a esa falsa descripción.
En cuanto al proclamado superávit fiscal, sabemos que ya no existe, que solo hay una apariencia basada en falsear unas supuestas ganancias del BCRA e hipotecar el futuro de los jubilados a fuerza de tomar préstamos del ANSES a tasas reales negativas.
8) CFK alardea de ser parte de la familia que más desendeudó al país. Además dice que lo hizo partiendo desde una situación desfavorable de default.
Evidentemente, es un mérito que haya reducido la deuda, al menos en los primeros años del kirchnerismo, y no haya seguido el camino de sus antecesores que se endeudaron irresponsablemente. Sin embargo, el hábil discurso de abogado oficialista de CFK, oculta que la gran devaluación de fines del 2001, más las muy favorables condiciones internacionales dotaron a la Argentina de un considerable superávit en la balanza comercial que permitiría acumular reservas. Esto pudo haber sido suficiente para cancelar la deuda existente con el FMI pero nunca para achicar la deuda en default si no hubiese sido por la imposición a los acreedores de una quita también sin antecedentes internacionales. Con las instituciones internacionales (FMI, BID y BM) se renegoció la deuda sin ninguna quita, alargando plazos. Con los deudores privados se planteó en 2004 una quita del 75% que, para los que entraron en el canje ofrecido terminó siendo del orden del 44% en términos nominales, quedando fuera del acuerdo, en esa ocasión unos 24500 millones de dólares, parte de los cuales entraron en otra renegociación de 2010 en un canje de 12.6 mil millones de dólares. Otro resultado positivo de estas renegociaciones fue que gran parte de la deuda pasó de estar en divisas a estar nominada en pesos. En 2005 también se abonó la deuda con el FMI por 9800 millones de dólares, a fin de no someterse a las revisiones y recomendaciones del mismo. En los hechos, Argentina les pagó bien a los grandes deudores y ajustó sobre los pequeños, grandes cantidades de ahorristas principalmente europeos y japoneses defraudados por confiar en nuestro país. Los bancos privados hicieron muy buenos negocios comprando deuda en default y canjeándola a varias veces su costo de mercado.
La deuda pública externa en 2003 era 105.9 miles de millones de dólares, llegó a 115.9 en 2004, reducida a 65.4 en 2005, llegando a 61.9 miles de millones de dólares en 2009. A fines de 2010 la deuda en divisas sería de 96.6 mil millones de dólares (excluyendo la deuda no presentada a canjes), la externa sería cercana a 70 mil millones. Por otra parte, la deuda pública interna se redujo en 2005 pero luego volvió a crecer. Pasando de 72.9 mil millones de dólares en 2003 a 85.3 en 2009.
La deuda total pública, sin contar la no presentada a canje, era de 178.8 mil millones de u$s en 12/2003, llegó a 191.3 en 12/2004, bajo a 125.4 en 9/2005 y volvió a subir llegando a 164.3 mil millones de u$s en 09/2010(dato oficial). De este modo, con los últimos datos disponibles, la reducción de la era Kirchner fue del 14%, a pesar de las quitas extraordinarias de los canjes.
No se sabe a quiénes alude CFK cuando dice que otros gobiernos redujeron la deuda en mejores circunstancias. En el primer gobierno de J D Perón la deuda externa fue de 120 millones de u$s en 1945 y la reduzco a cero, pero contaba con reservas en oro y fondos bloqueados en Inglaterra. La segunda era de Perón llevó la deuda de 3316 millones en 1973 a 6647 en 1976, a pesar de tener restringido el crédito externo. C Menem subió la deuda externa de 58.4 mil millones de u$s en 1989 a 84.7 en 1999.
En el año 1900, durante la segunda presidencia de J A Roca la deuda externa llegó a un pico de 377 millones de dólares, en parte por una carrera armamentista con Chile. En los 8 años siguientes la deuda se redujo a 304.7 millones (un descenso de 19.2%) luego de los Pactos de Mayo. La deuda total pública bajó, en igual período de 440 a 386 millones, una baja del 12.5% (y del 54 al 23% del PBI). Esto se produjo durante las presidencias de J A Roca, M Quintana y J Figueroa Alcorta en pleno período objeto de las mayores críticas del revisionismo. La pretensión de CFK de haber sido los mayores desendeudadores puede ser verdad pero no tiene tanta relevancia si se remplazó deuda externa por deuda interna. Y la deuda interestatal no es neutra, porque la deuda con la ANSeS es con los jubilados presentes y futuros, y la deuda con el BCRA es con los tenedores de billetes.
PAUSA
Continuaremos con el análisis detallado de este discurso extraordinario para entender los recovecos del gobierno de la familia Kirchner, sus dichos y sus consecuencias.
Hasta otro día.

@Copyright 2011. Se permite la reproducción parcial o total indicando la fuente en forma completa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog no acepta comentarios discriminatorios o agraviantes.No se aceptan comentarios que no se refieran al tema de la entrada o entradas anteriores.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Todos los comentarios pueden ser o no publicados al solo criterio de los editores del sitio.