martes, 21 de junio de 2011

Un singular y soberbio discurso de la Sra. Presidente Cristina Fernández (5a parte)


Continuamos ahora con el análisis del extraordinario discurso de la presidente Cristina Fernández, pronunciado el 9 de febrero de 2011 en el Mercado concentrador de Buenos Aires.

G. El diálogo que se invita a tener

A continuación se reproducen citas de partes del discurso donde la presidente expresa el deseo de discutir asuntos de gobierno, supuestamente con la oposición o con sectores empresarios.
Entonces creo que hay que hay que sentarse a charlar estas cosas en serio en la República Argentina y con los números en la mano y no seguir con ver quién hizo la declaración más altisonante o aterroriza más al establishment para ver como se queda bien
…también vamos a tener que discutir, a ver cómo discutimos salarios en una misma actividad cuando tenés en una punta de la actividad una empresa mega multinacional, formadora de precios, con alta rentabilidad, y en la otra punta de la actividad tenés a lo mejor un taller con 10 ó 20 empleados que nunca podría pagar el salario que se fija para la primera.
Entonces creo que ha llegado el momento de debatir en serio estas cuestiones…
Si realmente la puja distributiva vía demanda salarial es una cuestión que se agrava, discutamos entonces sobre la rentabilidad de ganancias, si no se quiere discutir sobre rentabilidad de ganancias discutamos entonces cómo se forman los precios.
Pero es hora de que hablemos las cosas en serio en la República Argentina, porque tenemos ahora la oportunidad que nunca hemos tenido, porque tenemos los instrumentos en la mano, porque la historia del mundo se ha acomodado de una manera en materia de intercambio comercial entre países o economías emergentes y los países desarrollados, inclusive también geopolíticamente, se están experimentado grandes transformaciones geopolíticas muy importantes, que van a impactar en la economía
…discutir en serio en qué dirección va el país, si es la correcta y si alguno tiene además algún proyecto o plan alternativo que mejore lo que estamos haciendo, yo estoy dispuesta a escucharlo…
…es hora de discutir en serio, sin slogans, tal vez es un mal momento porque es un período electoral…
…los que la tienen que hacer son los políticos, los que tienen necesidad no de decir "tengo un plan", porque ya escuché mucho eso, si no que nos cuenten cuál es el plan…
…con qué recursos, a quiénes llega, y quién pone, porque cuando hablamos de recursos alguien pone, o pone el Estado o ponen otros…
…cuando el Estado reduce esos recursos, afecta a los sectores más vulnerables, porque las ayudas del Estado normalmente van a los sectores más vulnerables.

1) No queda claro en el discurso a quienes alude la Sra. Presidente sobre declaraciones altisonantes y aterrorizar al ‘establishment’. ¿Se referirá a G. Moreno con sus telefonazos o al proyecto Recalde de reparto de ganancias empresarias? ¿Con los números en la mano hablará CFK con la UIA para mostrarle los beneficios que les ha aportado el accionar del P. Ejecutivo? O, quizás se refiera a los partidos de izquierda que juegan a espantar al burgués. O quizás a declaraciones de la Mesa de Enlace?

2) Se refiere también la Presidenta a los aumentos salariales que afectan a la pequeña empresa y tiene razón en cuanto a que es un tema a considerar cuidadosamente. Lástima que el sistema de paritarias por rama de actividad (introducido por el peronismo hace muchos años ya) no lo considera así, contra el sistema mucho más eficiente de los convenios por empresa.

3) Es ciertamente momento de discutir, pero veremos que CFK tiene una visión muy restringida de quiénes sería sus posibles interlocutores.

4) Acá la Sra. Presidente al mencionar la alternativa del reparto de ganancias en vez de aumentos de salarios lo que hace es amenazar indirectamente a los empresarios que protestan por la magnitud de los aumentos. A partir de eso, las cámaras empresarias optaron (en silencio) por aceptar lo que venga, las imposiciones de porcentajes y aportes a los sindicatos inesperados, siempre bajo amenaza implícita de cosas peores.
Eso sí, tomar más personal, la mayoría de ellos no piensa hacerlo, por ahora.
5) La Sra. Presidente insiste en que es hora de discutir ‘en serio’ (¿hay otro modo?), porque la situación internacional es muy favorable para fijar rumbos. Se propone discutir la dirección en que va el país y que, si alguien tiene propuestas, que las proponga. Esto dice alguien cuya familia nunca aceptó discutir con la oposición. Que no hace reuniones de gabinete y decide los rumbos a tomar en una mesa chica. Que ha recibido propuestas de gobernadores pero ha omitido tenerlas en cuenta.
De todos modos, ahora vuelve a ofrecer dialogar, aunque desde febrero no hizo ninguna convocatoria, salvo a alguna central empresaria. Ese puede ser el diálogo en que pensaba al hablar la Presidenta.
Dijo también que no quería slogans, ¿qué otra cosa dice la propaganda oficial a toda hora?
6) Dijo CFK que no basta decir ‘tengo un plan’, en obvia referencia al slogan de campaña de un candidato en las elecciones de 2009 en la Pcia. de Bs. Aires, sino que hay que presentarlo. Habría que recordarle a la Sra. que su familia, cuando estuvo en campaña, así como en el gobierno, nunca hizo enunciados de planes de gobierno generales a mediano o largo plazo. ¿O acaso decir ‘Sabemos lo que falta y cómo hacerlo’ es un plan de gobierno?. O dar la vuelta al mundo en época electoral es hacer enunciados de gobierno.
Lo más parecido a un plan de gobierno que elaboró el kirchnerismo son los presupuestos anuales, pero estos cada vez están más ‘dibujados’, como se comprueba al fin de cada año fiscal, cuando ingresos y egresos son mucho mayores a lo presupuestado, lo que permite cambiar los destinos por medio de los DNU.
7) Afirmó CFK que cuando se propone una serie de medidas es necesario decir cómo se van a realizar y de donde saldrían los recursos. En especial dice que si los recursos son del Estado esto supone quitarle a otros sectores que ella identifica con los más vulnerables. Es cierto que muchos sectores de la oposición han hecho propuestas en las que no aclaran el origen de los recursos necesarios para su efectivización. De todos modos, que el Estado deba reasignar recursos no implica necesariamente afectar a sectores vulnerables, porque con el fenomenal aumento del gasto fiscal que cometió esta administración (como 10% del PBI) hay mucho gasto improductivo para cortar antes que afectar a los pobres, p. ej. reducir el déficit de AA, cortar gastos de propaganda política, bajar subsidios innecesarios, etc.
Decir que redireccionar fondos implica afectar a los necesitados es una argucia para decir: no quiero tocar nada del gasto que tengo hoy ni del que pienso hacer.
PAUSA
Continuaremos con el análisis detallado de este discurso extraordinario para entender los recovecos del gobierno de la familia Kirchner, sus dichos y sus consecuencias.
Hasta otro día.

@Copyright 2011. Se permite la reproducción parcial o total indicando la fuente en forma completa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog no acepta comentarios discriminatorios o agraviantes.No se aceptan comentarios que no se refieran al tema de la entrada o entradas anteriores.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Todos los comentarios pueden ser o no publicados al solo criterio de los editores del sitio.